Juego online sobre seguridad y el sistema nervioso

  • Ir a una aventura
  • Ayuda a tus amigos
  • Resolve rompecabezas
  • Pon a prueba tus conocimientos
  • Aprende e divértete
Apple app download Googleplay app download
image
Ver el trailer

sobre

Anualmente, entre 250.000 y 500.000 personas sufren lesiones en la médula espinal, en su mayoría por causas prevenibles

Neuropal tiene como objetivo ayudarnos a reconocer situaciones de riesgo y adoptar comportamientos seguros que puedan prevenir lesiones graves, al mismo tiempo que explora la anatomía del sistema nervioso y las importantes funciones que realiza.

El juego nos lleva de viaje con dos amigos, Neuropal y Neuro, que se van de vacaciones a un paraíso tropical. Eventos inesperados obligan a todos a escapar y Neuropal tendrá que moverse a través de diferentes paisajes y desafíos para salir a salvo de la isla. Cada nivel completado se puede repetir tantas veces como queramos, para demostrar nuestros nuevos conocimientos en seguridad y mejorar nuestra puntuación. Neuropal también incluye cuestionarios sobre seguridad y un glosario donde podemos aprender más sobre el sistema nervioso.

image
El viaje

sistema nervioso

Red eléctrica biológica que mantiene nuestro cuerpo interconectado y nos permite pensar, sentir y actuar sobre el mundo

image

curiosidades animais

Nosotros y la gran mayoría de los mamíferos tenemos una capacidad muy baja para recuperarnos de las lesiones en la médula espinal, pero para algunos animales es pan comido.

Los científicos tratan de entender cómo lo consiguen para, de esta forma, ayudar a superar nuestras limitaciones y a recuperar las funciones cruciales realizadas por la médula espinal después de una lesión.

image

nuestra historia

Neuropal nació como parte de un proyecto de investigación sobre regeneración de lesiones en la médula espinal, financiado por la Fundación La Caixa,y llevado a cabo en el laboratorio de Leonor Saúde, en el IMM. 
El deseo era ir más allá del trabajo de investigación y comunicar con el público, sobre todo el joven, sobre cómo prevenir estas lesiones.

La Associação Viver a Ciência se unió al proyecto desde el principio y junto con el equipo de Leonor asumieron la emocionante tarea de desarrollar un juego que pudiera promover comportamientos seguros, al mismo tiempo que enseñar sobre el sistema nervioso y sus funciones

 En 2020, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto (FEUP) se unió al esfuerzo y produjo un prototipo, con un grupo de estudiantes que cursaban LGP (Laboratorio de Gestión de Proyectos).

El desarrollo continuó en 2021 con la programadora Luísa Freire, inicialmente como estudiante de maestrado en FEUP y luego con su primer trabajo, donde continuó haciendo su magia. También tuvimos la suerte de contar con la valiosa experiencia en Diseño de Juegos de la Universidad de Aveiro.

El desarrollo gráfico y sonoro fue posible gracias a la financiación de la Autoridad Nacional de Seguridad Vial (ANSR), que nos permitió llevar más allá la colaboración con FEUP - Ingeniería de Sonido y contar con el diseñador de sonido Valter Abreu, quien creó un hermoso y rico paisaje sonoro para Neuropal.
Y por último, pero no menos importante, pudimos contar con las valiosas manos del estudio FAVO, que fue responsable de toda la identidad visual creando un fantástico mundo ilustrado para Neuropal.

image

equipo y contacto

CONCEPTO Y DISEÑO DE JUEGO

Joana Barros cienciavitae
/ project direction
Associação Viver a Ciência website

Leonor Saúde Lab website
Instituto de Medicina Molecular website

Luísa Freire
/ programmer linkedin

António Coelho cienciavitae
FEUP website

Pedro Cardoso cienciavitae
Universidade de Aveiro website

LGP < Simplify Team website
FEUP

Rafael Maquiné linkedin
Pedro Ribeiro
/ additional programming

Diseño de sonido

Valter Abreu website

Eduardo Magalhães
FEUP


Design Visual

Pedro Dias instagram
Pedro Oliveira
Élio Mateus
Hugo Raposo
Gustavo Carreiro
FAVO Studio website

Sitio web y base de datos

Francisco Ribeiro Linkedin
Eduardo Almeida

Traducciones

Joana Barros
Carmen de Sena
Kingsley Walker

Contactos

Neuropal info@neuro-pal.org

sistema nervioso

Sistema nervioso central

El Sistema Nervioso Central (SNC) está compuesto por el cerebro (encéfalo) y la médula espinal y se encuentra dentro del cráneo y el canal medular.

La información de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) llega al SNC, y de allí parten las órdenes a los músculos y glándulas.

sistema nervioso

Cerebro

El cerebro es el centro de mandos del sistema nervioso. Es aquí donde se almacenan nuestras memorias y donde reside nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.

Los cambios en cualquiera de sus partes puede tener consecuencias profundas (físicas, mentales, sensoriales y conductuales) en la vida de una persona.

sistema nervioso

Lóbulo Frontal

Región cerebral que controla:

.  el olfato
.  el raciocinio
.  el lenguaje 
.  los movimientos voluntarios

Una lesión aquí puede provocar irritabilidad, cambios de humor y una incapacidad para regular el comportamiento y las emociones.

sistema nervioso

Lóbulo Parietal

Es la región del cerebro que controla:

.  el tacto
.  el gusto
.  la orientación espacial

Daños en esta zona pueden causar pérdida de sensibilidad, desorientación y dificultad para dibujar objetos y planificar movimientos complejos.

sistema nervioso

Lóbulo Occipital

Región responsable de la percepción visual de:

. colores
. formas
. movimientos

Daño en este lóbulo puede provocar ilusiones visuales y problemas en la lectura, escritura y reconocimiento de colores.

sistema nervioso

Lóbulo temporal

Es la región del cerebro que controla:

.  la audición
.  la memoria
.  las emociones 
.  el reconocimiento facial

Si se daña, puede afectar varias funciones como la comprensión de la palabra hablada y el aprendizaje.


sistema nervioso

Cerebelo

El Cerebelo, que significa "pequeño cerebro" en latín, es esencial para:

.  el equilibrio
.  la postura
.  la coordinación precisa del movimiento

Cuando se lesiona, puede causar problemas motores, como la incapacidad de alcanzar y agarrar un objeto, hacer movimientos rápidos o incluso caminar.

sistema nervioso

Tronco Cerebral

Área del cerebro que canaliza la información hacia y desde la médula espinal. 
Es aquí donde se regulan funciones vitales como:

.  la respiración
.  el latido de corazón

Debido a estos papeles tan importantes, ¡las lesiones en esta parte del cerebro son muy peligrosas!

sistema nervioso

Médula Espinal

Tejido nervioso que recorre la columna vertebral desde la base del cerebro hasta la parte baja de la espalda. 

A través de él, los mensajes pasan del cerebro al resto del cuerpo y viceversa.

Controla los sentidos, los músculos, los latidos del corazón, la respiración, la presión arterial, el funcionamiento de los intestinos y la vejiga, entre otros.

sistema nervioso

Segmento Cervical

Región de la médula espinal que incluye 8 segmentos, C1 a C8. 

C1-C4 controla el movimiento de:
.  ojos
.  boca
.  lengua
.  cuello

C5-C6 controla:
.  hombros
.  brazos

C7-C8 controla:
.  codos
.  manos

sistema nervioso

Segmento Torácico

Región de la médula espinal que incluye 12 segmentos T1 a T12.

T1-T5 controla el movimiento de:
.  pecho
.  brazos

T6-T12 controla:
.  el abdomen

sistema nervioso

Segmento Lumbar

Región de la médula espinal que incluye 5 segmentos, L1 a L5. 

Controla el movimiento de las:
.  caderas
.  piernas
.  rodillas
.  tobillos
.  pies

sistema nervioso

Sistema Nervioso Periférico

Es la parte del sistema nervioso que conecta el Sistema Nervioso Central (SNC - Cerebro y Médula Espinal) con el resto del cuerpo.

Lleva información de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) al SNC y de allí a los órganos.

sistema nervioso

Neurona

Son las células principales del sistema nervioso. Se comunican unas con otras formando enormes redes que recorren todo el cuerpo.

Hay miles de millones de neuronas en nuestro cuerpo, con aspectos muy diferentes dependiendo de su función.

sistema nervioso

Sinapsis

Es la estructura que permite el paso de señales (eléctricas o químicas) de una neurona a otras, o a células que ejecutan las órdenes (efectoras). 

La señal puede pasar a través de neurotransmisores o por contacto directo entre células y puede activar o inhibir la conducción nerviosa.

sistema nervioso

Lesión

Área de un órgano o tejido dañado por una enfermedad o agresión física.

En el caso del cerebro y médula espinal las lesiones no se curan por completo, afectando para siempre su funcionamiento.

sistema nervioso

Regeneración

Capacidad de un tejido para volver a la normalidad, en términos de función y / o estructura, después de una lesión.

A diferencia de nosotros, hay animales, como el pez cebra, que son capaces de regenerar su médula espinal después de una lesión.

curiosidades animais

Pez Cebra

El pez cebra tiene una gran capacidad para regenerar su médula espinal, recuperando la actividad natatoria incluso después de lesiones graves.

Aunque todavía no entendemos completamente cómo el pez cebra (Danio renio) logra esta hazaña, los investigadores ya han identificado importantes procesos moleculares y celulares, que comparten con los mamíferos.

Los investigadores están analizando tanto las moléculas que afectan a la capacidad interna de las neuronas para regenerarse (neurogénesis) como las moléculas presentes en el microambiente de la médula espinal, que promueven la regeneración en el pez cebra pero no en los mamíferos.

Existe una gran esperanza de que la investigación en el pez cebra pueda brindarnos conocimientos importantes para que algún día podamos tratar las lesiones de la médula espinal en humanos.



curiosidades animais

Lamprea

Las lampreas son peces sin mandíbula, parecidos a las anguilas, que han existido desde antes de la época de los dinosaurios. Se les conoce como fósiles vivientes porque en los últimos 360 millones de años han cambiado poco.

La lamprea marina (Petromyzon marinus) es un excelente organismo modelo para la investigación de la médula espinal. Su sistema nervioso fácilmente visible y accesible, la hace ideal para capturar imágenes y registrar la actividad neuronal.

Su capacidad de regeneración es fantástica, pudiendo recuperarse por completo de lesiones profundas en la médula espinal, en menos de 3 meses. Es capaz de volver a nadar, cavar y girar como si no hubiera pasado nada.

Los genes involucrados en este proceso de regeneración de la médula espinal también están activos en otros procesos de regeneración nerviosa en los mamíferos. De esta manera, terapias que promuevan la reactivation de estos genes en el contexto de las lesiones en la médula espinal pueden ayudar a mejorar los tratamientos en humanos.

curiosidades animais

Salamandras

Las salamandras son vertebrados de sangre fría y viven parte de su vida en el agua y parte en la tierra. Pertenecen a la clase de los anfibios, término que deriva del griego antiguo y significa "ambos tipos de vida".

Estos animales son capaces de cosas asombrosas, como volver a crecer una cola completa en unas pocas semanas, con una médula espinal y nervios completamente funcionales.

Una especie en particular, el Ajolote (Ambystoma mexicanum), va más allá y logra regenerar también las extremidades, la piel, los pulmones, el hígado, el corazón, los dientes y el cerebro!

Investigaciones sobre este superpoder regenerativo han identificado varias moléculas importantes relacionadas con la adhesión celular, la inflamación y el sistema inmunitario que desempeñan un papel importante en este proceso y nos ayudan a comprender mejor nuestra propia respuesta a las lesiones de la médula espinal.

más:

curiosidades animais

Zarigüeya

Las zarigüeyas son mamíferos que tienen la rara habilidad de regenerar su médula espinal, pero solo hasta 9-12 días después del nacimiento.

La capacidad de regeneración "interrumpida" de la Zarigüeya (Monodelphis domestica) brinda a los investigadores con la posibilidad única de estudiar neuronas que primero tienen éxito y luego fallan en regenerarse después de lesiones en la médula espinal y comparar las dos.

Esta línea de investigación reveló que cuando se detiene la regeneración, varios genes se activan y otros se desactivan. 
La pregunta ahora es qué papel tienen las moléculas produzidas en la promoción o inhibición de la regeneración de la médula espinal.

Estos hallazgos son muy relevantes porque, aunque los humanos y las zarigüeyas se separaron evolutivamente hace 180 millones de años, todavía compartimos muchos genes con ellos. Lo que realmente parece cambiar entre los mamíferos no son los genes en sí, sinosu regulación. Por lo tanto, es posible que los humanos ya tengan todas las herramientas necesarias para el trabajo, pero es necesario perfeccionarlas.


curiosidades animais

Ratón Espinoso

Los ancestros de los humanos y los ratones se separaron hace solo 80 millones de años, lo que nos convierte en primos cercanos en términos evolutivos.

Entre los ratones, el ratón espinoso (Acomys) es una leyenda. Desde las áridas llanuras de Oriente Medio, Asia y África llegan historias de sus hazañas regenerativas, que se conocen localmente desde hace generaciones. Pero no fue hasta 2012 que estas extraordinarias habilidades se documentaron experimentalmente por primera vez.

Desde entonces, los investigadores han confirmado que Acomys puede regenerar por completo tejidos complejos como la piel, las orejas, los músculos y sus tejidos nerviosos. También aprendimos que puede recuperarse de lesiones graves de la médula espinal, restaurando el movimiento y la coordinación normales de las extremidades.

Todavía no sabemos cómo logra Acomys hacer esto, pero los científicos ya han descubierto que los genes que promueven la formación de nuevas neuronas (neurogénesis) y moléculas protectoras están más activos y pueden estar ayudando a la regeneración

Esta es una nueva área de investigación que podrá aportar valiosos conocimientos para el tratamiento de las lesiones de la médula espinal.

más: