El juego nos lleva de viaje con dos amigos, Neuropal y Neuro, que se van de vacaciones a un paraíso tropical. Eventos inesperados obligan a todos a escapar y Neuropal tendrá que moverse a través de diferentes paisajes y desafíos para salir a salvo de la isla. Cada nivel completado se puede repetir tantas veces como queramos, para demostrar nuestros nuevos conocimientos en seguridad y mejorar nuestra puntuación. Neuropal también incluye cuestionarios sobre seguridad y un glosario donde podemos aprender más sobre el sistema nervioso.
Los científicos tratan de entender cómo lo consiguen para, de esta forma, ayudar a superar nuestras limitaciones y a recuperar las funciones cruciales realizadas por la médula espinal después de una lesión.
Joana Barros
cienciavitae
/ project direction
Associação Viver a Ciência website
Leonor Saúde Lab
website
Instituto de Medicina Molecular website
Luísa Freire
/ programmer linkedin
António Coelho
cienciavitae
FEUP website
Pedro Cardoso
cienciavitae
Universidade de Aveiro website
LGP < Simplify Team
website
FEUP
Rafael Maquiné
linkedin
Pedro Ribeiro
/ additional programming
Valter Abreu
website
Eduardo Magalhães
FEUP
Pedro Dias instagram
Pedro Oliveira
Élio Mateus
Hugo Raposo
Gustavo Carreiro
FAVO Studio
website
Francisco Ribeiro
Linkedin
Eduardo Almeida
Joana Barros
Carmen de Sena
Kingsley Walker
Neuropal
info@neuro-pal.org
El pez cebra tiene una gran capacidad para regenerar su médula espinal, recuperando la actividad natatoria incluso después de lesiones graves.
Las lampreas son peces sin mandíbula, parecidos a las anguilas, que han existido desde antes de la época de los dinosaurios. Se les conoce como fósiles vivientes porque en los últimos 360 millones de años han cambiado poco.
Las salamandras son vertebrados de sangre fría y viven parte de su vida en el agua y parte en la tierra. Pertenecen a la clase de los anfibios, término que deriva del griego antiguo y significa "ambos tipos de vida".
Las zarigüeyas son mamíferos que tienen la rara habilidad de regenerar su médula espinal, pero solo hasta 9-12 días después del nacimiento.
Los ancestros de los humanos y los ratones se separaron hace solo 80 millones de años, lo que nos convierte en primos cercanos en términos evolutivos.